En una entrevista para la Revista Na! de Perú, John Moore habla sobre su experiencia como diseñador, lo que sucede en Venezuela, la creatividad y sobre la influencia de los ambigramas en la misma. Vale la pena leerla si planeas asistir a sus talleres o conferencias ya que aquí solo se deice la mitad bien dicha, el resto hay que presenciarlo.
¿Como consideras el diseño en la actualidad situándonos en Venezuela?
El diseño en Venezuela tiene una larga tradición con una trayectoria preñada de relevantes protagonistas que han permitido dibujar nuestros rasgos de identidad. En mi país siempre se le ha considerado al diseño como un artículo de lujo, razón por la que el diseño se mantiene en un lindero entre la existencia y la desaparición, sufriendo altibajos de apetencia e inapetencia, de capacidad e incapacidad. Tradicionalmente era el estado quien que propiciaba su existencia y su implementación amén de empresas privadas que se nutrían de sus beneficios. No se si debido a la proliferación de escuelas de diseño desenfocadas y desinformadas, los empíricos de la auto edición digital y la ignorancia y por sobre todo la falta de apoyo estatal y a la desaparición progresiva de importantes empresas privadas que ha lesionado el mercado, motivo por el cual, de unos años para acá, se ha visto invadido del un nivel poco profesional, de “diseñadores farmacia”, donde lo escaso es la creatividad o el concepto y lo común la contaminación visual, donde la cosa gráfica han venido mal educando el escaso alfabetismo visual del venezolano promedio y sus gustos y apetencias. Por suerte siempre existe una pequeña elite de profesionales que a través de su oferta permiten pensar que el diseño tiene posibilidades de ganar la batalla a punta de eficiencia. En general creo que aún en Venezuela no se ha entendido el rol de lo que es diseño y las escuelas han sido cómplices y promotoras de este estado de desinformación aunado a un estado, que ignorante, tampoco entiende ni promueve la cultura de la información ni siquiera para su propio beneficio ideológico.
¿Según su criterio qué significa hacer buen diseño? ¿Existe esa posibilidad?
Hacer buen diseño es facilitar a la sociedad de fórmulas de comunicación eficientes orientadas a lograr respuestas acordes del usuario, el diseño es una manifestación de la inteligencia de una cultura, algo que existe para preñar a los pueblos de felicidad y mejorar su calidad de vida. Existe esa posibilidad en la medida en que se incorporen al mercado profesionales comprometidos con la cultura, del diseño, de la eficiencia y la creatividad.
¿Creatividad y Diseño van de la mano o no tiene nada que ver una de la otra?
Creo que el diseño nace de la creatividad, es la que hace que tome forma y sean visualizables las ideas transformadas en conceptos. Estamos ante un mundo que cada día demanda como nunca el eficiente uso de la retórica visual. Creatividad y diseño permacerán imbricados en el tiempo porque son sustancias reaccionarias y semejantes.
¿Qué ejercicios considera aplicables para desarrollar la creatividad?
Creo que existen juegos que logran desarrollarla como el tangram, el origami, juegos de cuerdas, en general todo juego asociativo de imágenes y palabras son estimulantes; así mismo la geometría, el dibujo y la caligrafía son disciplinas que promueven el conocimiento como plataforma para un placentero desempeño creativo. Un espíritu lúdico es fundamental y un espíritu contestatario indispensable.
¿Son los ambigramas una buena manera de desarrollar la creatividad?
Después de estar involucrado en la investigación de este interesante tema creo sin duda que si. Creo que existe un universo ilimitado en el terreno de la ilusión que brinda un amplio campo al desarrollo del pensamiento, es una materia poco desarrollada y propicia para brindar nuevas fórmulas de expresión.
¿Por qué un ambigrama? ¿Desde cuándo te llamó la atención?
Realmente no me había percatado concientemente de su existencia hasta que vi hace un par de años el blog “Diseño Perú” de mi amigo y colega Gabriel Rodríguez R., allí se mostraban los logotipos de la revista “Somos” y del Instituto “Tolouse Lautrec”, cautivado por este descubrimiento y gracias a las facilidades del Internet empecé un trabajo de investigación y práctica hasta sentir gradualmente un cierto dominio en esta materia que me permitió fusionar mis conocimientos de creación tipográfíca y desarrollo de logotipos amén de la geometría y el dibujo. Siempre he sido un enamorado de la ambigüedad y la ilusión óptica, desde muy temprano en mi carrera, e incluso antes, sentí una fuerte atracción por el trabajo de El Bosco, Giovanni Bautista Piranesi, Archiboldo, De Bry, William Hogarth, RenéMagritte, Salvador Dalí, Peter Newell, H. M. Escher, Joseph Alberts, Oscar Reutersvärd, Bruno Ernst, Shigeo Fukuda, Gerd Leufert y M. F. Nedo, ys en 1974 desarrollé un experimento de líneas no encerradas que propiciaban el estímulos a una gestalt, en 1980 empecé a investigar un experimento al que llamé “Antiperspectivæ” como una forma inversa u opuesta de proyectar la perspectiva tradicional al suponer que el horizonte bien pudiese ser un plano de proyección de anterior, una visión subjetiva del horizonte como observador su desarrollo me permitió analizar el fenómeno perceptivo y hacer una investigación teórica y práctica de una situación paradójica que riñe contra nuestra propia intuición en la decodificación del universo visual circundante.
¿Hay algún ambigrama que admires, o el que fue decisivo en el gusto que le tienes a la construcción de los ambigramas?
Realmente todo ambigrama logrado es digno de admiración, me encanta el de los fósforos “Chump” tengo predilección por los ambigramas en letras script, son excelentes los trabajos de Scout Kim, Robert Petrick y John Langdon. Decisivo y motivante sin duda el de la revista “Somos” cuyo autor desconozco. Realmente tengo curiosidad por conocer quienes fueron o son pioneros de esta disciplina en Latinoamérica, sólo conozco los trabajos del chileno Juan Pablo De Gregorio.
El ambigrama se puede quedar sólo ejercicio creativo o considera usted que se puede aplicar en logotipos, envases u otras piezas gráficas que sean funcionales y no solo estéticamente agradables.
Lo primero que me llamó la atención, como comenté fue el logo de “Somos”, precisamente por mi interés en la identidad, veo amplias posibilidades dada la empatía de la gente por este tipo de curiosidades y creo que queda mucho terreno fértil e inexplorado en esa área. En 1990 durante mi gestión en Leo Burnett Publicidad utilizé una sonrisa que invertida era tristesa, fue un record la cantidad de gente que se vió motivada a voltear el anuncio de prensa y un éxito como campaña.
Veo mucho terreno y futuro en el área de la ilusión para todo tipo de expresión visual, desde el arte a la comunicación. Si Joan Costa asevera que una marca debe tener profundidad psicológica, sin duda el ambigrama debe tener mucha pregnancia y lo más importante una alta persistencia en la memoria.
Sabemos que el reto del ambigrama creado con la tipografía, es la legibilidad. ¿Qué piensas de las personas que lo critican?
Realmente el término tipografía, una vez derivado al tipo de metal, se ha hecho un génerico de letra, realmente es a mi modo de ver es una forma rotulación o caligrafía, que editado, sin duda logra ser ambigrama en la medida en que su lectura sea inequívoca, si es confuso no creo que logre su misión, salvo que sea un ambigrama de múltiples lecturas. De las personas que lo critican o lo elogian lo hacen como convicción de su propia percepción y sobre eso es mejor no opinar.
¿Qué otros usos, aparte de logo, tendría un ambigrama en el área de diseño?
Como titulares es un reto por su capacidad de producir una o varias leturas, como rotulación para motion graphics y video clips un terreno muy poco explorado pero rico en posiblidades. Además es de acotar que existen muchas variedades de ambigramas, los hay rotatorios de lectura variable desde 45, 90 o 180 grados, los hay de espejo que producen una o varias lecturas al se reflejados, los hay de figura y fondo cuando las contraformas sean ambiguas, existe otro tipo basado en el énfasis o grosores, los hay cinéticos y hasta fractales entre sus muchas alternativas.
¿Qué ventajas crees que tiene ante cualquier otro logotipo común?
Como comenté antes, creo en su capacidad de persistir en la memoria y eso ya es una forma de inducción a la persuasión.
¿Qué tan difícil es que la caligrafía, como recurso de la construcción del ambigrama, sea legible y fácil de entender? ¿Representa un problema o le da originalidad?
Como todo trabajo de diseño requiere de un proceso y un análisis evaluativo, sin duda representa mucho más trabajo que una rotulación de lectura única cuya mayor dificultad sería la de buscar las letras adecuadas o resonantes con los signos o frase.
El ambigrama requiere de una particular atención en las artimañas para engañar al ojo, estas responden a algunas premisas fundamentales:
1) El cerebro no ve letras, ve palabras, muchos engaños o artimañas se basan en esa simplicidad de la vista que no suele reparar mucho en detalles.
2) La mayoría de la palabras tienen su rasgos reconocibles en la mitad superior, en el caso de la mayúsculas sólo la Q es descendente, en las minúsculas los casos descendentes son mayores, sólo la g,j,p y q o z suelen ser descendentes según su forma y estilo.
3) El cerebro no pone reparos si una misma letra se presenta de formas diversas siempre que estas sean legibles aunque estas se presenten simultáneamente, es posible combinar suertes de caja alta o baja combinadas o no y una infinita variedad de estilos que pueden combinarse indistintamente siempre y cuando no produzcan interferencias o ruido. El estilo suele mimetizar las diferencias.
4) El ambigrama se compone de muchos monogramas de dobles letras invertidas o de tríos como cuando una letra es ancha como la m o la w, estas unidades se entremezclan como enlaces permitiendo en casos la simulación de rasgos decodificables o esconder otros que no lo sean.
5) El cerebro reconoce como letra aquello que le brinda semejanza, si algún trazo no se reconoce como tal se considera adorno y siempre que no existan interferencias que dificulten su lectura o decodificación.
6) Muchas letras según y su estilo son ambiguas de por si, ya sea en el espejo o al ser giradas, esa capacidad es mayor en unos estilos que en otros.
7) Las nociones constructivas de estilo, típicas de la correcta arquitectura tipográfica-caligráfica suele dar unidad y coherencia disimulando el engaño y maximizando su ambigüedad.
John Moore
Noviembre 28, 2009
Muchas gracias por compartir esta reseña.
Saludos desde Venezuela!!!
:¬D